lunes, 28 de septiembre de 2015

ROLAND BARTHES "LO INCOGNOSCIBLE" Estoy aprisionado en esta contradicción: por una parte, creo conocer al otro mejor que cualquiera y se lo afirmo triunfalmente ("Yo te conozco. ¡Nadie más que yo te conoce bien!"); y, por otra, a menudo me embarga una evidencia: el otro es impenetrable, inhallable, irreductible; no puedo abrirlo, remontarme a su origen, descifrar su enigma. ¿De dónde viene? ¿Quién es? Me agoto; no lo sabré jamás.

domingo, 27 de septiembre de 2015








" Y si debiera un epitafio ser mi historia, yo tendría uno
corto listo para mí. Habría escrito de mí sobre mi piedra:
mantuve una 
pelea de amantes con el mundo."
Robert Frost, poeta.

martes, 2 de abril de 2013

"RAYUELA", DE JULIO CORTÁZAR, CUMPLE 50 AÑOS






Hoy, a cincuenta años de su primera edición, y a pesar de su reconocimiento internacional, su potencia sigue siendo la de una novela compleja. Celebrada en congresos internacionales de literatura, todavía es desdeñada por ciertas zonas de la crítica académica argentina.
Pero para muchos Rayuela trae consigo una visión del mundo y una teoría de la literatura que incorpora la reivindicación de géneros literarios menores, la prueba de que los experimentos literarios y los juegos de las vanguardias pueden cautivar a muchos lectores.
Para algunos escritores contemporáneos Rayuela fue una novela revolucionaria que transformó la literatura, ya que toda novela tiene su lenguaje y el de Rayuela no envejeció.  
Pese a las críticas que se le puedan hacer, Rayuela sigue estando en nuestras bibliotecas, con sus armas secretas y cautivando a cada nueva generación.
En algún lugar de la literatura, La Maga y Horacio se siguen encontrando para cazar estrellas, sepultar paraguas o suicidarse arrojándose a los ríos metafísicos. Y Talita y Oliveira, insomnes, juegan a la rayuela en el patio húmedo de un manicomio.
Julio Cortázar conoce, día a día, nuevos lectores.

domingo, 17 de febrero de 2013

LUCIAN FREUD, RETRATO DEL SABUESO

Lucian Freud en la  National Portrait Gallery, Londres. 

El retrato sin terminar en el que Lucian Freud aún estaba trabajando antes de su muerte en Julio de 2011, fue exhibido por primera vez en la mayor retrospectiva de su obra en la National Portrait Gallery, Londres, 2012. 

Lucian Freud's last painting Portrait of the Hound 2011

PORTRAIT OF THE HOUND
The unfinished portrait on which Lucian Freud was still working before his death in July last year is exhibited for the first time in this major retrospective of the artist's work at the National Portrait Gallery in London until 27 May 2012. 

lunes, 3 de diciembre de 2012

EL TRABAJO INFANTIL


Con toda la rabia y el desprecio por los empleadores de niños, por los padres que ponen a trabajar a sus hijos en su provecho, en contra de todo lo que les robe la infancia, las horas de juego, la educación, la sonrisa, a los que deben ser protegidos y respetados desde su concepción.
Aquí, fotos de niños que trabajan, tomadas por el fotógrafo Lewis Wickes Hine,pionero en testimoniar la explotación infantil, a principios del s. XX. Ver fotos.

miércoles, 8 de agosto de 2012

FOTOS QUE CUENTAN HISTORIAS: PARKEHARRISON

C












Como en una producción cinematográfica, la pareja de los muy galardonados arquitectos-fotógrafos ParkeHarrison, inventa las escenografías que aparecerán en sus fotos, creando un clima que nos recuerda al de los films "Metropolis" y "Blade Runner". 
Esto escribió Robert ParkeHarrison en el prefacio de la presentación de su colección "The Architect's Brother":
"Quiero crear imágenes que sean abiertas, que posean cualidades narrativas suficientes como para sugerir ideas sobre los límites de los hombres. Quiero que haya una combinación del pasado yuxtapuesto con lo contemporáneo. Yo utilizo la naturaleza para simbolizar la búsqueda, salvando un árbol, regando la tierra. En este mundo fabricado, flotan extrañas nubes de smog, hay agujeros en el cielo. Las imágenes míticas reflejan nuestro mundo donde la naturaleza es domesticada, controlada y destruída.  

domingo, 1 de julio de 2012

HORACIO QUIROGA, Decálogo del perfecto cuentista


Reunión de literatos en Buenos Aires, 1928: Horacio Quiroga (parado, primero de la izquierda), su amigo Leopoldo Lugones (cruzado de brazos) y Alberto Gerchunoff (sentado, al centro).

Decálogo del perfecto cuentista

I
• Cree en un maestro —Poe, Maupassant, Kipling, Chejov— como en Dios mismo.
II
• Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.
III
• Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.
IV
• Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.
V
• No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.
VI
• Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.
VII
• No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.
VIII
• Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.
IX
• No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.
X
• No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.

miércoles, 25 de abril de 2012

"Yo he sido siempre un aislado" Cartas inéditas de Juan Ramón Jiménez



Esta carta "inédita" probablemente ha sido publicada en España en estos días, junto a cientos de otras que permanecían inéditas y que ahora componen, como lo concebía el mismo Juan Ramón, una parte importante de su legado literario. La publico, además, porque si bien el autor, premio Nobel, no está incluído en la lista de mis autores preferidos, trasunta en la correspondencia de sus primeras épocas de escritor, una nobleza de espíritu, un ansia de saber, una honestidad y gratitud hacia sus maestros, que la convierten en un texto conmovedor.

A Rubén Darío

“Yo he sido siempre un aislado”
Moguer, ¿junio? de 1911

Mi querido maestro:
ahí van algunas poesías; ya le enviaré más; me dice usted que con mi carta y con mis libros no recibió versos; debió usted recibir unos “Tercetos melancólicos”. La revista no he tenido el gusto de verla; ¿no ha salido aún?

Me habla usted de mi aislamiento, del aislamiento. Yo he sido siempre, como usted sabe, un aislado; creo que la soledad es buena amiga de la bondad, y de la belleza. Ahora bien, la cuestión es ésta: ¿dónde debe uno aislarse? ¿En un pueblo como Moguer? Hay paz, hay silencio… relativo, se reciben libros, revistas, cartas; pero no puede ir uno a un museo, a un concierto, a un parque monumental. ¿En una gran ciudad como París? En el ambiente de una gran ciudad existe todo, pero, por lo mismo, falta la nostalgia. En fin, el asunto es soñar, pensar y cantar de un modo o de otro, pues que en todas direcciones puede encontrarse la belleza absoluta; ir arrancando las mejores rosas por todas las avenidas del destino.

Últimamente me había trazado un plan: estudiar bien algunas lenguas muertas y completar mi cultura en las modernas, para poder leerlo todo –todo no, ya sé que esto no es posible pero… ¡mucho de todo!– mas aquí no hay maestros de nada, como no sea de salud –el sol, el cielo azul, el campo verde, la arena roja, cosas que, sin un fondo de tesoros mentales, pueden conducir a una apoteosis a lo Rueda, ¡tan temible! La soledad del sabio sería el ideal perfecto. Llegaría uno a escribir sin gritos, a escuchar solamente el enorme rumor del gran silencio de oro del día, el hervidero de plata de la noche sin fin. Ninguna ciudad del mundo es “la única”, por lo tanto, todas son malas… o todas son buenas… Desde Sevilla…, sueño con las columnas de Tebas o con las pirámides; desde Atenas soñaría con un Tokio del siglo XVIII; desde Babilonia, con el Londres actual; desde París, con… ¡el Jardín de las Hespérides! Y quizás la impresión de las lecturas sea, en resumen, lo mejor.

Un favor: ¿quiere usted decirme en sus cartas qué libros –las joyas sólo– se publican ahí, que deban ser leídos? Yo veo “Vers et Prose”, “Mercure” [de France] y otras revistas –con sus catálogos–, pero sufro desilusiones. Se trata de lo “fundamental” de cosas como la interpretación de Macbeth de Maurice Maeterlinck, como la Elektra de Hugo von Hofmannstahl, como el Saint Sébastien de D'Annunzio -que he encargado-. ¿Estuvo usted en las representaciones? Me he convencido de que es una tontería apurar todo lo de una tendencia determinada: viene el hastío, el empalago. El libro maestro de cada autor –es difícil, dirá usted, saber cuál es; verdad–; Les Stances o Iphigénie de Moréas –¿de qué murió Moréas?-–, ¿no representan, por ejemplo, lo mejor, lo firme de su espíritu?

Mi salud no es buena: la continua taquicardia –que a veces llega a ser paroxística– de mi enfermedad nerviosa debe haber determinado una hipertrofia del ventrículo izquierdo, a lo que puedo juzgar. Lo que piensan de esto los médicos no lo sé, pues, como usted comprende, ellos no dicen la verdad… si la saben. No puedo andar mucho, porque viene la fatiga muscular y la disnea; así es que me paso el día en el jardín o en el cuarto de trabajo, leyendo, soñando, pensando y escribiendo.

No deje de mandarme la revista, escríbame y reciba un fuerte abrazo, de su

Juan R. Jiménez

¿Publicó Lugones sus Odas seculares?
Tengo escrita esta carta hace quince días, pero mi salud ha sido mala, y hasta ayer no he podido copiarle esos versos que le mando. Ya irán más. También le voy a enviar una fotografía del retrato que me hizo Sorolla; quiero una de usted, buena, para tenerlo en la ausencia y el destierro.

He visto el primer número de “Mundial” [Magazine] y los dos de “Elegancias”. Maravillosos. Si no es costumbre en esa casa enviar las revistas a los colaboradores, suplico a usted que descuente de lo que tenga que abonarme por los originales que yo le vaya remitiendo el importe de mi suscripción a ambas revistas. Y mándeme cada mes las tres correspondientes en un solo paquete “certificado”, pues los correos son por aquí infames. No lo eche en olvido.

¿Las señas de Rémy de Gourmont?
¿Las de Lugones?

viernes, 30 de marzo de 2012

JULIO CORTÁZAR Y EL JAZZ : "EL PERSEGUIDOR".

De "Cortázar por Cortázar", entrevista realizada por Evelyn Picon Garfield. ¿Por qué fue Charlie Parker? Primero porque yo acababa de descubrirlo como músico, había ido comprando sus discos, lo escuchaba con un infinito amor pero nunca lo conocí personalmente. Me perseguía la idea de ese cuento y al principio, con la típica deformación profesional, me dije: "Bueno, el personaje tendría que ser un escritor, un escritor es un tipo problemático". Pero no me decidía porque me parecía aburrido, me parecía un poco tópico tomar un escritor. Pensé en un pintor, pero tampoco me entusiasmaba mucho. Tenía que ser un individuo que respondiera a características muy especiales. Es decir, todo eso que sale de El perseguidor: un individuo que al mismo tiempo tiene una capacidad intuitiva enorme y que es muy ignorante, primario. Es muy difícil crear un personaje que no piensa, un hombre que no piensa, que siente. Que siente y reacciona en su música, en sus amores, en sus vicios, en su desgracia, en todo. Y en ese momento murió Charlie Parker. Yo leí en un diario una pequeña biografía suya -creo que era de Charles Delonnay- donde se daba una serie de detalles que yo no conocía. Por ejemplo, los períodos de locura que había tenido, cómo había estado internado en Estados Unidos, sus problemas de familia, la muerte de su hija, todo eso. Fue una iluminación. Terminé de leer ese artículo y al otro día o ese mismo día, no me acuerdo, empecé a escribir el cuento. Porque de inmediato sentí que el personaje era él; porque su forma de ser, las anécdotas que yo conocía de él, su música, su inocencia, su ignorancia, toda la complejidad del personaje, era lo que yo había estado buscando.

miércoles, 25 de enero de 2012

JAMES JOYCE Y ELÍAS CANETTI, VECINOS EN UNA EXTRAÑA CIUDAD.


        El Cementerio de Flutern alberga las tumbas  del irlandés                  James  Joyce (1882 – 1941) y del búlgaro-alemán
                          Elías Canetti  (1905  -1994).

Ambos escritores vivieron en Suiza en diferentes momentos de sus vidas. También Jorge Luis Borges eligió ser enterrado en Suiza, en la ciudad de Ginebra. Y, entre otros escritores célebres, allí reposan Vladimir Nabokov, ruso; James Hadley Chase, inglés; Hermann Hesse, alemán; Erich Maria Remarque, alemán; Patricia Highsmith, norteamericana; Thomas Mann, alemán. Y Charles Chaplin y Audrey Hepburn y Peter Ustinov y Coco Chanel...

                                  ¿POR QUÉ?





lunes, 14 de noviembre de 2011

miércoles, 2 de noviembre de 2011

QUIROMANCIA Y CARTOMANCIA ***********************ENTRE NAIPES Y PALMAS**********************

Desde el principio de los tiempos los hombres han padecido el miedo, la incertidumbre, el desamor, la enfermedad, las derrotas, han necesitado aferrarse a todo lo que pudiera brindarles una esperanza y un atisbo del futuro. Quiromantes , cartomantes y otros adivinadores de la suerte, con métodos varios, han sacado provecho de la angustia de la gente adueñándose del pretendido poder de adivinar el futuro.
Ésta es una serie de dibujos y pinturas que muestran a desconocidos y personas públicas en la compañía de los anunciantes de la buenaventura. 


Desatendiendo el orden cronológico, aquí algunas obras que ilustran el tema:
 











miércoles, 19 de octubre de 2011

LAS MUJERES DE PABLO PICASSO, SUS RETRATOS.








Picasso with Francois, Paloma, andClaude




1906 portrait of Fernande
1904-1912
Artist model Fernande Olivier (1881-1966) was Picasso's first long term relation and subject of many of Picasso's Rose Period paintings (1905-07).   Picasso met her after settling in Paris in 1904.  Although Fernande was married, she stayed with Picasso for 7 years.  Fernande modeled for other artists between 1900 and 1905 after which she moved in with "the Spanish artist", Picasso, who then prevented her from modeling for others.  Fernande's having published selections from the memoirs of her life with Picasso infuriated the artist but eventually, at age 70, Picasso paid the ailing and bedridden Fernande a small pension.  The full memoir was not published until 1988, "Loving Picasso".  In early 2004 the National Gallery in Washington, D.C. had an exhibition of 60 portraits of Fernande that Picasso painted in a few months of 1909.



Fernande

Seated Woman in an Armchair (1913)

1912-1915
Fernande left Picasso in 1912, months after Picasso took an interest in Marcelle Humbert, known as Eva Gouel (1885-1915).  Picasso was devastated by her early death due to tuberculosis or cancer in 1915.   Picasso professed his love to Eva by painting "I Love Eva" in some of his paintings.   Still, during Eva's sickness Picasso managed a  relationship with Gaby Lespinasse.  (Picasso's father died in May, 1913 at the time that Eva moved in with him.) 
Eva


Portrait of Olga in an Armchair, 1917
1917-1927
In 1917 ballerina Olga Khokhlova (1891-1955) met Picasso while the artist was designing the ballet "Parade" in Rome, to be performed by the Ballet Russe.  They married in the Russian Orthodox church in Paris in 1918 and lived a life of conflict.  She was of high society and enjoyed formal events while Picasso was more bohemian in his interests and pursuits.  Their son Paulo (Paul) was born in 1921 (and died in 1975), influencing Picasso's imagery to turn to mother and child themes.  Paul's three children are Pablito (1949-1973), Marina (born in 1951), and Bernard (1959).  Some of the Picassos in this Saper Galleries exhibition are from Marina and Bernard's  personal Picasso collection.


Pastel of Olga 1922-23


Marie-Therese oil painting portraits 1937
1927-1936
In 1927 Picasso met Marie-Thérèse Walter (1909-1977), a 17 year old who Picasso then lived with in a flat across the street from his marital home (while still married to Olga).  Marie-Thérèse and  Picasso had a daughter, Maya (Maria de la Concepcion) on October 5, 1935.  (Picasso and Olga later separated although they remained married so Olga would not receive half of Picasso's wealth -- until she died in 1955. )   Picasso's relation with Marie was kept from Olga until Olga was told of Marie's pregnancy.   Marie understandably became jealous when Picasso started to fall in love with Dora Maar in 1936, a year after Maya was born.  It was Marie-Thérèse who was the inspiration for many of Picasso's famous Vollard Suite etchings.  Marie-Thérèse died by hanging herself in 1977, four years after Picasso died.  Maya's son, Olivier Widmaier wrote "Picasso: The Real Family Story" about his artist grandfather, in 2004.



Marie-Therese
Painting of Dora Maar, 1938
1936-1944
In 1936 54-year old Picasso met Yugoslavian Dora Maar (1907 -1997), the photographer who documented Picasso's painting of Guernica, the 1937 painting of Picasso's depiction of the German's having bombed the Basque city of Guernica, Spain during the Spanish Civil War.   She became Picasso's constant companion and lover from 1936 through April, 1944.  Maar went back to painting and exhibited in Paris soon after Picasso left her for Françoise.  Picasso referred to Dora as his "private muse".  In later years she became a recluse, dying poor and alone.

Dora Maar
Francoise Gilot
1943-1953
In 1943 Picasso (age 62) then kept company with young art student Françoise Gilot (born in 1921).  Their two children were Claude (1947) and Paloma (1949) who was named for the dove of peace that Picasso painted in support of the peace movement post World War II.  Gilot, frustrated with Picasso's relationships with other woman and his abusive nature left him in 1953.   Gilot's book "Life with Picasso" was published 11 years after their separation.  In 1970 she married American physician-researcher Jonas Salk (who later died in 1995). 

Francoise Gilot



1951 St Tropez drawing of Laporte
1951-1953
In 1944 17-year old Genevieve Laporte (born in 1927) interviewed Picasso for a school newspaper.   Years later in May,1951 Picasso began an affair with the then-24 year old.  The relationship started when Laporte visited the 70-year old Picasso at his studio while he was still living with Françoise Gilot.  That summer of 1951 Picasso took Laporte to St Tropez, leaving Françoise behind.  After declining Picasso's invitation to move in with him in St. Tropez, she left him in 1953 at the same time that Françoise left the artist.

In 1972 she went public with the affair and stored the art that Picasso created of her in a safe.   In 2005
, at age 79, the poet Laporte auctioned 20 drawings of her that Picasso created during their secret affair.  Picasso's time with Laporte has been referred to as Picasso's "tender period".



2005 photos of Laporte

Oil painting of Jacqueline, 1956
1953-1973
Dejected and alone, in 1953 Picasso met Jacqueline Roque (1926 -1986) at the Madoura Pottery where Picasso created his ceramics.  In 1961 (when Picasso was 79) she became his second wife.   Picasso created more works of art based on Jacqueline than any of his other loves, in one year painting over 70 portraits of her.

When Picasso died on April 8, 1973, Jacqueline, who had been with Picasso for 20 years, prevented Picasso's children Claude and Paloma from attending his funeral.
  Jacqueline died from shooting herself in 1986. 

Jacqueline Roque